
Historia
de la Televisión
La
historia del desarrollo de la televisión ha
sido en esencia la historia de la búsqueda
de un dispositivo adecuado para explorar imágenes.
El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado
por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow
en 1884. Era un disco plano y circular que estaba
perforado por una serie de pequeños agujeros
dispuestos en forma de espiral partiendo desde el
centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el
agujero más alejado del centro exploraba una
franja en la parte más alta de la imagen y
así sucesivamente hasta explorar toda la imagen.
Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica
el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños
grandes y altas velocidades de giro para conseguir
una mejor definición.
Los
primeros dispositivos realmente satisfactorios para
captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito
anteriormente, que fue inventado por el físico
estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin
en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado
por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor
Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el
ingeniero escocés John Logie Baird inventó
un sistema de televisión que incorporaba los
rayos infrarrojos para captar imágenes en la
oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances
en la transmisión radiofónica y los
circuitos electrónicos que se produjeron en
los años posteriores a la I Guerra Mundial,
los sistemas de televisión se convirtieron
en una realidad.
Emisión
Las
primeras emisiones públicas de televisión
las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y
la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos
se utilizaron sistemas mecánicos y los programas
no se emitían con un horario regular. Las emisiones
con programación se iniciaron en Inglaterra
en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril
de 1939, coincidiendo con la inauguración de
la Exposición Universal de Nueva York. Las
emisiones programadas se interrumpieron durante la
II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En
España, se fundó Televisión Española
(TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón
Española, en 1952 dependiendo del ministerio
de Información y Turismo. Después de
un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente
en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960
no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión
en España ha sido un monopolio del Estado hasta
1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación
dependientes del Estado se rigen por un estatuto que
fija la gestión de los servicios públicos
de la radio y la televisión a un ente autónomo
que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales
y políticos significativos.
A
partir de la década de 1970, con la aparición
de la televisión en color los televisores experimentaron
un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el
consumo del ocio de los españoles.
A
medida que la audiencia televisiva se incrementaba
por millones, hubo otros sectores de la industria
del ocio que sufrieron drásticos recortes de
patrocinio. La industria del cine comenzó su
declive con el cierre, de muchos locales.
En
México, se habían realizado experimentos
en televisión a partir de 1934, pero la puesta
en funcionamiento de la primera estación de
TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar
en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se
implantó la televisión comercial y se
iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó
Telesistema mexicano, por la fusión de los
tres canales existentes.
Televisa,
la empresa privada de televisión más
importante de habla hispana, se fundó en 1973
y se ha convertido en uno de los centros emisores
y de negocios más grande del mundo, en el campo
de la comunicación, ya que además de
canales y programas de televisión, desarrolla
amplias actividades en radio, prensa y ediciones o
espectáculos deportivos.
La
televisión ha alcanzado una gran expansión
en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad
existen más de 300 canales de televisión
y una audiencia, según número de aparatos
por hogares (más de 60 millones), de más
de doscientos millones de personas.
A
partir de 1984, la utilización por Televisa
del satélite Panamsat para sus transmisiones
de alcance mundial, permite que la señal en
español cubra la totalidad de los cinco continentes.
Hispasat, el satélite español de la
década de 1990, cubre también toda Europa
y América.
En
1983, en España empezaron a emitir cadenas
de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal
+. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato
de televisión, en la actualidad ha bajado a
3,1. A finales de los años ochenta, había
en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión,
incluyendo 305 de carácter educativo, y más
del 98% de los hogares de dicho país poseía
algún televisor semejante al nivel español.
Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio
de cable, con una cartera de más de 50 millones
de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la
televisión es el pasatiempo nacional más
popular; el 91% de los hogares españoles disponen
de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador
de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten,
por término medio, unas 3,5 horas diarias delante
del televisor, con una audiencia de tres espectadores
por aparato.
Durante
los años inmediatamente posteriores a la II
Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos
con distintos sistemas de televisión en algunos
países de Europa, incluida Francia y Holanda,
pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones
regulares en Moscú en 1948, el primer país
del continente en poner en funcionamiento este servicio
público. Cerca del 98% de los hogares en la
URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5)
posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia
(3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente
parte de la reunificada República Federal de
Alemania (2,7).
Televisión
en el espacio
Las
cámaras de televisión a bordo de las
naves espaciales estadounidenses transmiten a la tierra
información espacial hasta ahora inaccesible.
Las naves espaciales Mariner, lanzadas por Estados
Unidos entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías
de Marte. Las series Ranger y Surveyor retransmitieron
miles de fotografías de la superficie lunar
para su análisis y elaboración científica
antes del alunizaje tripulado (julio de 1969), al
tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron
contemplar la emisión en color directamente
desde la superficie lunar.
Desde
1960 se han venido utilizando también ampliamente
las cámaras de televisión en los satélites
meteorológicos en órbita. Las cámaras
vidicón preparadas en tierra registran imágenes
de las nubes y condiciones meteorológicas durante
el día, mientras que las cámaras de
infrarrojos captan las imágenes nocturnas.
Las imágenes enviadas por los satélites
no sólo sirven para predecir el tiempo sino
para comprender los sistemas meteorológicos
globales. Se han utilizado cámaras vidicón
de alta resolución a bordo de los Satélites
para la Tecnología de los Recursos Terrestres
(ERTS) para realizar estudios de cosechas, así
como de recursos minerales y marinos.
Historia
de la
Televisión en
México